Laboral

El registro de jornada laboral en España: claves para adaptarse en 2025 y evitar multas de hasta 10.000 €

Evita sanciones llevando un control de horas a los trabajadores de tu empresa

La obligación de registrar la jornada laboral en España, vigente desde mayo de 2019, se ha ido reforzando con nuevas leyes sobre teletrabajo, planes de igualdad, derecho a la desconexión digital y —muy pronto— con un sistema de control 100 % digital y sanciones que podrán alcanzar 10.000 € por persona trabajadora afectada.

Cumplir el registro horario ya no es solo una formalidad: la Inspección de Trabajo impuso más de 20 M € en multas en 2024 y, con la futura jornada de 37,5 h, el control será aún más estricto. A continuación tienes una guía actualizada (junio 2025) para adaptar el sistema de fichajes de tu empresa y evitar sanciones.

1. Marco legal vigente (2025)

1.1 Registro diario obligatorio

  • Real Decreto-ley 8/2019 añadió el art. 34.9 al Estatuto de los Trabajadores y dio dos meses a las empresas (12 de mayo de 2019) para implantar el registro.

  • El registro se mantiene en todos los sectores y tamaños de empresa, sin excepciones.

1.2 Teletrabajo y derecho a la desconexión

  • Ley 10/2021 exige que el sistema de registro refleje fielmente la jornada de los empleados a distancia.

  • El art. 18 de esta ley y la LO 3/2018 reconocen el derecho a la desconexión digital; las infracciones pueden ser sancionadas con hasta 7.500 €.

1.3 Planes de igualdad y registros salariales

  • Real Decreto 901/2020 obliga a inscribir los planes de igualdad y coordinar sus datos con el registro horario para acreditar medidas de conciliación.

1.4 Próxima reforma 2025

  • El anteproyecto que acompaña la reducción de la jornada máxima a 37,5 h semanales prevé un registro 100 % digital, interoperable, accesible en tiempo real para la Inspección y para la representación legal de los trabajadores.

2. ¿Quién está obligado?

Todas las empresas, incluidas micro-PYMES, autónomos con personal contratado y cooperativas de trabajo asociado, deben llevar un registro diario individualizado para cada trabajador, presencial o remoto, a tiempo completo o parcial.

3. Requisitos del registro (check-list 2025)

4. Régimen sancionador actualizado

5. Próximos cambios clave (anticiparse en 2025)

  • Digitalización obligatoria del registro con sellado de tiempo y firma biométrica o equivalente.
  • Interoperabilidad: exportación en formato estándar para cruces con Seguridad Social y Hacienda.
  • Monitorización en tiempo real por la ITSS para detectar horas extra no declaradas.
  • Multa por trabajador y no por centro de trabajo.
  • Refuerzo del derecho a la desconexión: llamadas o mensajes fuera de jornada podrán considerarse infracción autónoma.

6. Buenas prácticas para evitar sanciones

6.1 Implantar software homologado

Escoge herramientas que generen registros inalterables, sellados con UTC y exportables a CSV/PDF. Alinea estas soluciones con tu política de RGPD y planes de igualdad.

6.2 Políticas internas y formación

Actualiza el reglamento interno, define protocolos de fichaje en remoto y forma a mandos intermedios sobre límites de jornada y desconexión.

6.3 Auditorías preventivas

Revisa cada trimestre la coherencia entre registro horario, nóminas y cotizaciones; documenta el proceso para la Inspección.

6.4 Conservar y organizar evidencias

Guarda los registros (físicos o digitales) al menos 4 años y asegúrate de que sean fácilmente localizables —la ITSS puede pedirlos sin previo aviso.

7. Conclusión

El control horario en 2025 exige pasar de simples hojas de Excel a sistemas digitales, trazables y disponibles en tiempo real. Adaptarse ahora no solo evita multas astronómicas: también mejora la gestión del talento y la imagen de la empresa. Si necesitas ayuda para implantar o auditar tu sistema de registro en Oviedo, Asesoría Buenavista puede acompañarte en el proceso.